
¿Aún es tiempo para sembrar trigo y cebada?
27 junio, 2024
«La problemática de malezas se está haciendo cada vez más compleja.»
28 julio, 2024
En el verano 2023-2024 se detectaron en Uruguay cultivos de maíz con síntomas de la enfermedad “Achaparramiento del Maíz”, como enanismo, múltiples espigas y macollos, hojas con estrías cloróticas y enrojecimiento de hojas adultas. Esto, junto con la presencia del insecto vector (chicharrita o Dalbulus maidis) en nuestro territorio y el reporte de la enfermedad en el sur de Brasil y Argentina, generó una alarma.
Ante esta situación se conformó un grupo de trabajo con técnicos de la empresa UNICAMPO Uruguay e investigadores del Instituto Nacional de investigación Agropecuaria, la Facultad de Agronomía de la Udelar y nuestro Instituto, para trabajar en la detección de los cuatro patógenos que pueden causar la enfermedad: las bacterias Spiroplasma kunkelii y Candidatus phytoplasm y los virus Maize Rayado Fino Virus (MRFV) y Maize Striate Mosaic Virus (MSMV).
Recientemente, el grupo detectó en cultivos de maíz la presencia de estos cuatro patógenos mediante PCR y secuenciación de ADN, verificando así la causa de los síntomas. Confirmar la presencia de estos patógenos en Uruguay es clave para el manejo agronómico, la elección del material genético y la toma de decisiones en cuanto al control y monitoreo de la chicharrita.
Actualmente el grupo está trabajando en la detección, monitoreo y control de los patógenos hallados, en un proyecto que permitirá obtener más información sobre la distribución e impacto de la enfermedad en el territorio uruguayo.
Este proyecto también involucra el estudio de la enfermedad causada por el virus Turnip Yellow (TuYV) en colza, otra enfermedad que ha emergido recientemente y fue descubierta por UNICAMPO Uruguay y nuestro Instituto.
Por más información pueden contactar a aagorio@iibce.edu.uy; hsilva@fagro.edu.uy; xcibils@inia.org.uy; hoffman@unicampo.com.uy
Fuente: MEC